Entrevista con Heinz Dieterich. Del libro de Heinz Dieterich, Fidel Castro, Noam Chomsky, La cuarta via al poder. Venezuela-Colombia-Ecuador, Buenos Aires, 2000.
—?Que opinas de los procesos populares y revolucionarios en Ecuador, Colombia y Venezuela?
—A largo plazo, Venezuela sera el mas importante de los tres. Es un pais muy rico, con enormes reservas de petroleo. Fue un dominio de los britanicos, hasta que Estados Unidos los expulso en los anos veinte, bajo el presidente Woodrow Wilson. Desde entonces, Estados Unidos ha sido el poder dominante en Venezuela. De hecho, Venezuela fue el principal exportador de petroleo hasta los anos setenta y todavia es uno de los mas importantes para Estados Unidos. Tambien tiene recursos importantes en otras materias que Estados Unidos ha explotado y, por lo tanto, no vera con buenos ojos que las cosas se salgan de control.
De hecho, una de las informaciones poco conocidas sobre la crisis de los misiles en Cuba, revela que una de las principales preocupaciones de los hermanos Kennedy consistia en que, si Cuba se volvia demasiado independiente, podia impedir los planes para una invasion estadounidense a Venezuela que se contemplaba en aquellos tiempos, debido a los movimientos guerrilleros y populares. Es decir, esto no es un asunto que Estados Unidos toma a la ligera.
Parte de la preocupacion sobre Colombia esta vinculada, de hecho, a Venezuela. En este momento, la posicion de Washington frente a Venezuela es ambivalente. Me parece que nadie sabe con exactitud hacia donde se dirige el proceso venezolano. Nadie sabe, que parte del discurso de Hugo Chavez es populista y que parte refleja una tendencia hacia reformas sustanciales. Estados Unidos esta preocupado.
Tambien existe un serio problema con las inversiones en la industria petrolera que han sido bajas, debido a la corrupcion y al mal management en los ultimos anos, de tal manera que no puede aumentarse la produccion con la velocidad que le gustaria a Estados Unidos. Es decir, es una situacion compleja que Washington va a querer mantener bajo control y asegurarse que no vaya en la direccion equivocada.
—Parece que el Plan Colombia esta mas en la logica de contrainsurgencia de Centroamerica que de Vietnam?
—Yo creo que si. Estados Unidos ha aprendido la tradicional leccion imperial de que es un error mandar tus propias fuerzas militares a una guerra colonial. Es demasiado sangriento, demasiado horroroso, particularmente cuando se trata de un ejercito de ciudadanos (citizen's army) que no lo podra hacer apropiadamente. Lo mejor es tener un ejercito de mercenarios, es decir, respetar el patron colonial tradicional. Gran Bretanna, por ejemplo, controlo a la India basicamente con tropas hindues; los ingleses fueron una especie de reserva. Este es el estandar. Recoges unas tribus de montana, como los Gurkas y los usas.
En America Central, Estados Unidos ha seguido, normalmente, este patron.
Alli, las fuerzas mercenarias locales se llaman generalmente, —como sucede en la actualidad entonces la propaganda es mas facil. Por
eso creo que las cosas en Colombia seguiran un rumbo mas cercano a lo que
sucedio en Centroamerica que en Vietnam.
Vietnam fue un error tactico y ha sido reconocido como tal, como tu ves, por
ejemplo, en el libro respectivo del ministro de defensa de Estados Unidos
durante la guerra de Vietnam, Mc Namara. Este libro recibio muchos elogios
porque supuestamente fue una disculpa, pero de hecho, no lo fue. No hay
ningun arrepentimiento ante el pueblo de Vietnam y tampoco ante el pueblo de
Estados Unidos, por cometer un En Ecuador es una historia diferente. Tiene una gran comunidad indigena que
se trata extremadamente mal y que se levanto el 21 de enero para
institucionalizar un cambio, pero que fue socavada por chicanearias,
subterfugios y politica sucia. Existe una mala situacion economica, al Igual
que en el Peru y, de hecho, en toda la region andina. Que rumbo tomara esto,
es dificil de prever. Podria haber una rebelion indigena.
—?Que funcion tiene la dolarizacion?
—Tiene sus ventajas y desventajas para un pais. Mantiene la moneda
estable, pero lo hace con el costo de no tener ningun programa
socioeconomico nacional, porque se esta a la deriva de otro pais. Alrededor
de la mitad de la poblacion mundial, de una u otra manera, ya no tiene
ningun control, ninguna soberania sobre su planificacion economica nacional.
Esta la hacen los burocratas en Washington, ya sea porque los paises
tuvieron que entregar su autoridad de planificacion a raiz de la crisis de
la deuda, ya sea debido a mecanismos como la dolarizacion. Lo que esto
significa para un pais particular, no se puede expresar con una regla
general. Sin embargo, es siempre negativo en el sentido de que equivale a
abandonar la propia soberania.
—?Por que Washington entrego el Canal de Panama?
—La razon es, que en la actualidad el Canal es mucho menos importante
para el poder estadounidense de lo que fue en el pasado, debido a los
cambios en la tecnologia y los modos de transportacion; por ejemplo, grandes
buques tanques no pueden pasar por el Canal.
Por otra parte, Washington espera que el Canal se administre dentro de los
parametros que ha definido; puede ser administrado localmente por panamenos,
pero dentro de los partidarios globales definidos por Estados Unidos. Si
esto no sucede, Estados Unidos simplemente lo retoma. En este sentido, es
como el Canal de Suez. No hay problema de que sea administrado localmente
por los egipcios, siempre que se mantengan dentro de un marco de referencia
impuesto y aceptable para Occidente.
—Entonces, ?no tiene ningun sentido antiimperialista o anticolonial?
—Si, alguno si. Refleja los cambios que ha habido en el sistema de
dominacion mundial; cambios que se han dado durante mucho tiempo. Durante el
siglo XIX, el modo de dominacion fue la ocupacion militar. Pero desde
entonces observamos una tendencia, hacia la entrega parcial de algunas
tareas a administradores locales. Estos, por supuesto, tienen que jugar
conforme a las reglas del juego, si no, tienen problemas.
—Finalmente: ?importa para America Latina, quien gane las elecciones
en Estados Unidos?
—No, no mucho.
Ecuador y la dolarizacion
La entrega del Canal de Panama